INTRODUCCION:
El
fascinante tema del universo siempre nos llevara a más y más dudas las cuales
poco a poco se han disipado aunque aunado a esto surgen más y más, y la incógnita
del universo su creación, cuanto tiempo de vida tiene y todas sus variantes se
ha vuelto un tema que nunca ha pasado de moda y por lo visto nunca pasara, ya
que desde el origen de la humanidad se ha tenido esa interrogante “UNIVERSO”.
DESARROLLO:
La
luz de unas estrellas que explotaron hace miles de millones de años reveló
recientemente que 75% del Universo está hecho de una forma de energía nunca
antes detectada, que produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del
Universo.
Lo que está escrito en el cielo
La
luz de una galaxia se ve más roja cuando ésta se aleja y más azul cuando se
acerca. El grado de enrojecimiento de la luz de una galaxia debido a la
velocidad con que se aleja se llama corrimiento al rojo, y se puede
medir con precisión. Los astrónomos de principios del siglo XX esperaban
encontrar la misma proporción de nebulosas espirales con corrimiento al rojo
(que se alejan) que con corrimiento al azul (que se acercan). En vez de eso
descubrieron que todas (menos las más cercanas) presentan corrimiento al rojo.
Es decir, todas las galaxias se están alejando entre sí.
Cuando,
en 1929, Hubble comparó los datos de corrimiento al rojo con los de distancia,
se llevó el susto de su vida: los datos se acomodaban en una bonita recta
(bueno, más o menos), lo cual indica que cuanto más lejos está una galaxia, más
rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple
proporcionalidad directa: una galaxia al doble de la distancia se aleja al
doble de la velocidad, una al triple, al triple… Ésta es la llamada ley de
Hubble, y se interpreta como signo de que el Universo se está expandiendo.
El
descubrimiento de Hubble condujo al poco tiempo a la teoría del Big Bang del
origen del Universo.
En
1965, Arno Penzias y Robert Wilson, dos físicos que estaban probando una antena
de comunicación satelital, detectaron un ruidito persistente que no podían
explicar. Éste resultó ser el rastro del violento origen del Universo. Hoy se
llama radiación de fondo, y sirvió para convencer a casi todo el mundo de
la teoría del Big Bang.
El
modelo del Big Bang se fue ajustando con los años. Por ejemplo, a
principios de los años 80, los cosmólogos (empezando por el físico Alan Guth)
añadieron al modelo el concepto de inflación para explicar los resultados
de ciertas observaciones. Según la hipótesis inflacionaria, en la primera
fracción de segundo una fuerza de repulsión muy intensa hizo que el embrión de
Universo pasara de un tamaño menor que el de un átomo al de una toronja en un
tiempo brevísimo. Este modelo inflacionario resolvía tan bien las
dificultades de la teoría original del Big Bang que no tardó en
convertirse en el favorito de los cosmólogos.
Poco
o mucho
Esto
es lo que todo el mundo hubiera esperado antes de 1916, cuando Albert Einstein
publicó la teoría general de la relatividad, que es la que usan los cosmólogos
para describir la forma global del Universo. Esta teoría permite otras dos
posibilidades insólitas: si el espacio tiene curvatura positiva, como una
esfera, los ángulos de un triángulo suman más de 180 grados, si tiene curvatura
negativa, como una silla de montar, menos. Todo depende de qué tan fuerte jale
la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de cuánta
materia y energía contenga éste en total:
1.
poca materia y energía = curvatura negativa
2.
ni mucha ni poca = geometría plana
3.
mucha = curvatura positiva
El
asunto es importante porque de la cantidad de materia y energía (más
precisamente, de su densidad total) dependía también que el Universo siguiera
expandiéndose para siempre (casos 1 y 2) o bien que un día la expansión se
detuviera y se invirtiera (caso 3), como una piedra que se lanza hacia arriba y
que empieza a bajar al llegar a cierta altura. Y por la misma razón que la
piedra: la atracción gravitacional de toda la materia y energía del Universo.
Si
bien las observaciones indicaban que había tan poca materia que el Universo
debía tener curvatura negativa, la teoría —el modelo inflacionario que tanto
les gustaba a los cosmólogos— exigía que el cosmos fuera de geometría plana.
De
una cosa no cabía la menor duda: en cualquiera de los tres casos, la fuerza de
gravedad —una fuerza de atracción, que tira hacia dentro, digamos— frenaba la
expansión del Universo.
¿Dónde
quedó el Universo?
Para
mediados de la década de los 90 la cosmología se encontraba en la siguiente
situación:
*Según
el modelo inflacionario, el Universo debía contener suficiente materia y
energía para que la expansión se fuera deteniendo sin nunca parar por completo
(geometría plana).
*Unos
estudios de la radiación de fondo corroboraban observacional mente que el
Universo es de geometría plana, y sanseacabó.
*Los
recuentos del contenido de materia y energía del Universo decían
categóricamente que éstas no alcanzaban ni de lejos para producir la geometría
plana que exigían el modelo inflacionario y los estudios de la radiación de
fondo.
Por
lo tanto, concluyeron los cosmólogos, faltaba una parte del Universo. De hecho,
faltaba la mayor parte: alrededor del 75% de la materia o energía necesaria
para explicar que el Universo cumple con una geometría plana. ¿Dónde estaba?
Expansión
acelerada
El
corrimiento al rojo de las galaxias lejanas se debe a que la expansión del
Universo “estira” (es un decir) su luz. Comparándolo con la distancia a la que
se encuentra la galaxia se obtiene información acerca del ritmo de expansión
del Universo en épocas remotas.
La
cosa tiene implicaciones, por ejemplo, en la edad del Universo. Ésta se
calculaba suponiendo que la gravedad frenaba la expansión. Si en vez de
frenarse, se acelera, el cálculo cambia y el Universo resulta más antiguo.
Pero
la implicación más tremenda del Universo acelerado tiene que ver con el asunto
de la gravedad. Ésta es una fuerza de atracción y, en efecto, tiende a frenar la
expansión del Universo.
Dos
posibilidades
O
por lo menos, ¿qué podría ser?
La
constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio, es decir, el
espacio simplemente es así y se acabó
Otra
posibilidad (que en realidad es toda una clase de posibilidades) es que la
energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos
eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia.
En la teoría de la relatividad todos los campos producen atracción
gravitacional por contener energía, pero la quintaesencia produce repulsión
gravitacional.
Quintaesencia
En la Edad Media En la Edad
Media, la quintaesencia (latín quinta essentia) era un
elemento hipotético, también denominado éter. Se le
consideraba un hipotético quinto elemento o "quinta
esencia" de la naturaleza, junto a los cuatro elementos clásicos: tierra,
agua, fuego y aire.
En cosmología
moderna
En cosmología, quintaesencia es
una forma hipotética de materia que se
postula para explicar las observaciones del universo en expansión
acelerada. La quintaesencia es un tipo de "energía del
vacío",
Adiós,
mundo cruel
El
Universo se va a acabar —o por lo menos se van a acabar las condiciones aptas
para la vida— pero no te pongas a escribir tu testamento, aún falta muchísimo.
Con todo, es interesante preguntarse cómo podría ser el final.
Antes
de 1998 se consideraban, en esencia, dos posibles capítulos finales para el
Universo: ¿sería la fuerza de gravedad total lo bastante intensa como para
frenar la expansión e invertirla, o seguiría el Universo creciendo para
siempre? En el primer caso el Universo terminaba con un colosal apachurrón
exactamente simétrico al Big Bang; en el segundo, la expansión seguía
eternamente, diluyendo el cosmos y haciéndolo cada vez más aburrido.
Con
el descubrimiento de la expansión acelerada y la energía oscura las cosas han
cambiado. Si bien aún no se puede decidir si la energía oscura es constante
cosmológica o quintaesencia, está claro, en todo caso, que la posibilidad del
Gran Apachurrón queda excluida. El Universo seguirá expandiéndose para siempre
hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto
las distancias que su luz ya no nos alcance.
Pero
nuestra propia galaxia seguirá acompañándonos, por así decirlo. Las estrellas
que la componen seguirán unidas por la fuerza gravitacional, como también
seguirán unidos los planetas a sus estrellas. De modo que, pese a todo, las
cosas en la Tierra seguirán su curso normal. Pequeño detalle: al Sol se le
acabará el combustible en 5 000 millones de años, de modo que, más allá de ese
tiempo, no se puede decir que las cosas en la Tierra sigan su curso normal.
Si
la energía oscura resulta ser de tipo energía fantasma, el final del Universo
será muy distinto a lo que nos habíamos imaginado. Según el físico Robert
Caldwell y sus colaboradores, llegará un día, dentro de unos 22 mil millones de
años, en que la aceleración de la expansión del Universo empezará a notarse a
escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip (el
“Gran Desgarrón”). Mil millones de años antes delBig Rip, la energía fantasma
superará a la atracción gravitacional que une a unas galaxias con otras y se
desmembrarán los cúmulos de galaxias. Sesenta millones de años antes del fin,
se desgarran las galaxias. Tres meses antes del Big Rip, el efecto alcanza
la escala de los sistemas planetarios: los planetas se desprenden de sus
estrellas. Faltando 30 minutos para el postrer momento, los planetas se
desintegran. En la última fracción de segundo del Universo los átomos se
desgarran. Luego, nada.
Espantoso,
¿verdad? Por suerte, para entonces hace mucho que la Tierra habrá dejado de
existir. Qué alivio.
Conclusión:
El
universo visto desde diferentes puntos de vista y de investigadores, astrólogos,
científicos, etc. Llegan a la misma conclusión que el universo en algún momento
de su vida llegara a un fin absoluto y por consecuencia, habrá una obscuridad
inmensa.
¿Por
qué he elegido este tema?
Al
igual que a todos estos investigadores, siempre he tenido Esa interrogante del porqué
del universo su creación su vida y por
qué no, el de su extinción. Indague en saber que la Quintaesencia, pues en la
vida había escuchado ese término y por si alguno también lo desconoce aquí les
dejo una breve explicación.
La
presente, partí de cómo es que se formó el universo, de cómo es que una explosión
de materia día paso a lo que hoy llamamos universo, y nuestra casa que está
dentro del mismo, pues de él parten las galaxias, planetas etc.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Quintaesencia